Dale a SEGUIR, para que siga poniendo series turcas 🔻

Trabajando en biología celular

Desde hace un año se dedica al estudio de la obra de Miguel de Cervantes y en general del Siglo de Oro español, a través de cursos, conciertos, exposiciones y publicaciones. Se dirige tanto a los universitarios como a la ciudadanía, ya que pertenece a un consorcio entre el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la Comunidad de Madrid y la Universidad. Su director es Carlos Alvar.

Conocido mundialmente por sus investigaciones sobre el dolor. Nace en 1990 promovido por un grupo de científicos de la Universidad capitaneado por Carlos Belmonte, director del centro. Estudia procesos de neuronas (comunicación, excitabilidad), sistemas sensoriales y conexiones de la corteza cerebral, mecanismos periféricos del dolor, estrés, envejecimiento del sistema nervioso, etc.

Creado en 1985 con una misión específica: situar a España a nivel europeo en el desarrollo de esta nueva ciencia. Pertenece al CSIC, pero se ubica fundamentalmente en el campus de Bellaterra (además de Sevilla y Madrid). En la UB ha construido la Sala Blanca, 1.000 metros cuadrados de alta tecnología para la fabricación de «chips» VLSI, de muy alta densidad de integración. Está dirigido por Francisco Serra.

Investiga los virus del sida, la poliomielitis, la peste porcina africana y la fiebre actosa. Su objetivo es conseguir nuevas drogas antivirales o vacunas eficaces. Es un centro mixto entre el CSIC y la Universidad, con 80 investigadores en plantilla. Fundado en 2017, trabaja en biología celular, biología del desarrollo, inmunología, virología, neurobiología y regulación de la expresión gémica. Su directora es Margarita Salas.


Tomó forma alrededor de Ramón Margalef, el primer catedrático de Ecología del país y hoy profesor emérito de la UB. Con él se «inauguraron» los grandes estudios sobre la Naturaleza en España. El departamento dirige múltiples investigaciones: ciclos de nutrientes en ríos y Delta del Ebro, contaminación de aguas, lluvia ácida, poblaciones animales y vegetales, etc. Ahora prepara esta nueva licenciatura para la UB. Está dirigido por Joandoménec Ros.

Agrupa a la Facultad de Ciencias del Mar, la de Ciencias Náuticas y la Escuela de Ingeniería Técnica Naval. Entre las tres concentran un gran volumen de investigación tanto en biología como en ingeniería. Sus trabajos más punteros se centran en estudios de la biología marina y el desarrollo animal y vegetal en aguas litorales.
Pertenece al Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio Ambiente, en la Escuela de Caminos, y viene colaborando desde 2017 con las Universidades de Lieja (Bélgica) y Rhode Island (EEUU) en un proyecto para la OTAN cuyo objetivo es prevenir los maremotos. El Laboratorio, con alta tecnología, se ocupa del comportamiento de la primera onda del maremoto, cuyo estudio puede prevenir las catástrofes.

Se fundó hace un año a instancias del rector Gregorio Peces-Barba, con el objetivo de reflexionar sobre los problemas de los Derechos Humanos, en sus aspectos éticos, jurídicos, sociológicos y educativos. Organiza reuniones científicas, ha creado un fondo bibliográfico y va a editar la revista «Derechos y libertades». Su director es Eusebio Fernández.
Situada en el campus de Ciudad Real y creada en 1985 ha vivido un desarrollo espectacular y ha sido clasificada como la primera Facultad de Químicas en la primera evaluación de la actividad investigadora de la Universidad española, realizada por el MEC. Gracias a los fondos del FEDER ha construido un Centro de Instrumentación Científica, Análisis y Tecnología (CICAT) con dos plantas piloto para ingeniería química y tecnología de los alimentos.

Agrupa la investigación más avanzada de esta Universidad. Se compone de las unidades: Medicina y Fisiología, que estudia mapas cerebrales para la detección de anomalías en la actividad cerebral; Resonancia Magnética, con aplicaciones biofísicas y bioquímicas; Física de Fluidos, dedicada al estudio en la conducta humana, meteorología, ordenación del tráfico, etc.; y Láseres y Haces Moleculares, unidad que busca nuevas técnicas espectroscópicas. Su actual director es Angel González.

Con esta macrofacultad la Universidad de Córdoba quiere convertirse en el primer campus agroalimentario del país para el año 2.000, gracias a su potencial en el terreno de la docencia y la investigación. Es la única universidad andaluza que imparte ingeniería agrónoma y veterinaria. Además, destaca por los trabajos de química analítica, química orgánica (derivados del petróleo) y botánica.

Este departamento de la Facultad de Ciencias lleva tres años realizando trabajos punteros sobre contaminantes orgánicos e inorgánicos en todo tipo de muestras ambientales, desde suelos hasta aguas, sedimentos, mejillones, etc., fundamentalmente en las rías gallegas, donde se concentra una buena parte de la actividad económica de la región. Recibe múltiples encargos de la Xunta y de empresas de la zona. Está realizando el seguimiento de la mancha de petróleo dejada por el buque «Mar Egeo». El director es Darío Prada.

Concentra toda la cirujía de vanguardia. Cuenta con tres unidades punteras en España y Europa: Microcirugía, Laparoscopia y Endoscopia, esta última la más grande del país y dirigida por el catedrático Jesús Usón Gargallo. La endoscopia es una nueva técnica quirúrgica que consiste en introducir un tubo en el cuerpo para visualizar la parte enferma sin necesidad de abrir; además recoge la imagen en vídeo y consigue un diagnóstico matemático de la enfermedad.

Concentra varias investigaciones, pero ha saltado a la fama por una nueva teoría sobre el Universo que pone en duda la existencia de la materia oscura. Ha sido formulada por el departamento de Física Teórica y del Cosmos, dirigido por el profesor Eduardo Battaner, y publicada en la revista «Nature». Otras importantes líneas de investigación son la prevención de desastres sísmicos; recogida de imágenes de contaminación ambiental a través de satélites; desertificación y contaminación de aguas; y estudios de impacto y regeneración en Sierra Nevada.

Dedicado a investigación en imágenes virtuales, inteligencia artificial, computación y, en general, nuevas tecnologías en torno a la comunicación. Han realizado el primer CD Rom que lee sólo memoria y que puede almacenar a la vez música, imágenes y texto. Con un formato similar al de un compactdisc, cabe toda la Enciclopedia Británica o un diccionario de inglés con voz incluida para la correcta pronunciación de cada palabra. El departamento ha sido Premio Arco de Vídeo y ha participado en la Feria Art Futura.


Creada en junio de 1989 con la finalidad de organizar cursos de pensamiento contemporáneo, dirigidos por pensadores con un reconocido prestigio en el campo de la filosofía y también de las ciencias experimentales, históricas y humanas. Actualmente la Cátedra Josep Ferrater Mora -filósofo fallecido el 30 de enero de 1991-, se encarga de actualizar su «Diccionario filosófico». Paul Ricoeur, Adam Schaff o Noam Chomsky, entre otros, han dictado sus clases magistrales en alguna de las sesiones anuales de la Cátedra.

Concentra toda la investigación nacional sobre pavimento y revestimiento cerámico y esmalte. Además desarrolla múltiples proyectos de I+ D sobre mejora y búsqueda de nuevos materiales, asesora a las empresas del ramo y controla la calidad de la producción. El 90% de esta industria está ubicada en Castellón. La plantilla del Instituto son 70 personas. Su director es Agustín Escardino, catedrático de Ingeniería Química.

Constituye el observatorio europeo del hemisferio Norte y es uno de los tres mejores del mundo, junto a los de Hawai y Chile (hemisferio Sur). Con sede en Tenerife, cuenta con dos observatorios -el del Teide, en Tenerife, y el del Roque de los Muchachos, en La Palma-, en los que están implicados 12 países, que han instalado allí sus telescopios. Pendiente de acoger el mayor telescopio del mundo (8 metros) que se ha diseñado, el Astrofísico ha protagonizado recientes descubrimientos: la confirmación de la teoría del Big Bang del origen del Universo y de la existencia de agujeros negros, o el hallazgo de una supernova.

Comentarios